“EVALUACIÓN”
La evaluación ha estado sujeta a la
variabilidad de las teorías mantenidas sobre el concepto educación. Y tantas
cuantas definiciones se han dado sobre el hecho educativo, han transportado los
respectivos matices al ámbito de la evaluación. Es un proceso sistemático para
determinar hasta qué punto logran los alumnos los objetivos de la educación.
Y de sus planteamientos se derivan
ciertos matices que comienzan caracterizar al concepto de evaluación para
siempre, como que:
1) La evaluación es un proceso.
2) Evaluar no es medir o recoger
información, sino también valorar la información recogida.
3) Los objetivos son un criterio de
referencia para evaluar
Scriven (1967) que describe la
evaluación como el «proceso por el que
se determina el mérito o valor de alguna cosa», reitera el valor
prioritario de las decisiones, ero
realiza otras aportaciones conceptuales interesantes distinguiendo entre evaluación formativa y
evaluación sumativa, conceptos que más tarde trataremos.
Cronbach y Scriven hablan ya de una
evaluación más sistemática, con fines también heurísticos y orientadores al
tiempo que rechazan abiertamente la naturaleza crítica de la evaluación y
abogan por un planteamiento del evaluador como un educador cuyo éxito ha de ser juzgado por lo que los demás aprenden
más que como un juez que decide quién actúa bien o mal.
Mager (1962) la define como el acto de comparar una medida con un estándar
y emitir
un juicio basado en la comparación. En una línea muy similar, Guba y (1981) sugerían que la evaluación«de interés naturalista» debe ser implementada a través de un
proceso que incluya los siguientes cuatro estadios:
1) Iniciación y organización de la
evaluación
2) Identificación de las cuestiones
principales e interrogantes a plantear.
La evaluación se trata de:
1) Se trata de un proceso sistemático
y organizado, científico y contextualizado.
2) Con presencia de especificaciones
o normas sobre los atributos que se pretenden valorar.
3) La recogida de información sobre
la diferencia entre lo previsto y lo logrado.
4) El oportuno juicio de valor sobre
ello.
5) La toma de decisiones orientada a la
mejora de la práctica
Mientras que los tipos de evaluación son:
En función del agente evaluador:
a) Interna: Es la que se realiza desde el punto de vista del
protagonista (sea un centro, los profesores o los propios alumnos).
b) Externa: Es aquella que efectúa el docente o, en su caso, el
experto en evaluación, utilizando técnicas adecuadas, tratando de comprobar lo
encomendado.
Diagnóstica Inicial:
*Conoce el punto de partida
del alumno
*Facilitar el diseño de los procesos
de enseñanza-aprendizaje
* Diseñar nuevos aprendizajes
Formativa Continúo:
*Sigue el ritmo de aprendizaje de
los alumnos
*Constatar el proceso de aprendizaje
* Modificar estrategias a lo largo
del proceso
Sumativa Final:
*Permite
comprobar en que el alumno alcanzó los objetivos previstos
*Constatar la consecución de
objetivos.
A partir de las aportaciones de las
teorías cognitivas y constructivitas del aprendizaje, los nuevos enfoques de la
evaluación educativa se dirigen, no solo a comprobar si el alumno ha asimilado
unos determinados contenidos, sino sobretodo a valorar si esos contenidos han
facilitado el desarrollo de capacidades componentes cognitivos (procesos,
conocimientos previos, estrategias, destrezas)que hacen posible la adquisición
de una capacidad en particular o la capacidad general de aprender a aprender.
En función del agente evaluador:
*Interna Realizar una valoración
desde el punto de vista protagonista (sea un centro, los profesores, los
alumnos).
*Externa La efectúa el docente o el
experto en evaluación sobre un objeto determinado a evaluar.
En función
del momento y la finalidad:
*Inicial Lograr un mayor
conocimiento del alumno para o diagnóstica colaborar en la mejora de su
aprendizaje.
*Sumativa o final Controlar los
resultados del aprendizaje.
*Continua Analizar con preferencia
las diversas variables que o formativa ayudan o interfieren en el proceso
didáctico.
Criterio del proceso de
evaluación:
a) Proceso transparente.
b) Utilización de fuentes de
información diversas.
c) Evaluación contrastada por varios
evaluadores y desde diversas perspectivas.
d) Concreción del proceso de
evaluación.
Asimismo, para que la evaluación
resulte útil en una sociedad participativa, debe plantearse de tal modo que
sea:
1) Cooperativa. Es decir, que todos los que intervienen en el
proceso educativo tienen que ofrecer sugerencias y prestar colaboración.
2) Integrada. Todos los responsables del centro realizarán una
labor de integración de sus tareas, para que no se dispersen esfuerzos ni
objetivos.
3) Flexible. No se planteará de forma rígida, sino abierta a los
cambios, de modo que se adecue a las nuevas exigencias de los alumnos y de la
sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario